...............................................
Dicen, aunque se puede dudar de la afirmación, que los primeros que vieron un jinete no conocían los caballos. Por eso, al no poder distinguir uno del otro, creyeron que estaban ante un nuevo ser.



Para Leonardo Da Vinci en una pintura lograda no debía verse el trazo del pincel. La exigencia puede interpretarse en relación a la imitación de la realidad: hay que borrar el instrumento de la representación (el pincel) que no se note que es una pintura.
Frente a un cuadro de Magritte, al acercarse y notar lo que se sabe, que aquello es una pintura, se siente la decepción del pincel; que lo pintado necesitó la mediación de un dispositivo para existir, que no existe más que como pintura.


En la toma de la fotografía digital se pierde la materialidad de los químicos, asimilable a la materialidad de lo fotografiado. Tal vez en nuestra percepción de la fotografía, que nos hace señalar un sujeto y decir “Este es...”, haya algo de esa analogía. Podría argumentarse que se trata más que de una analogía, que hubo algo del cuerpo del sujeto que pasó a la luz y de la luz al químico. Lo que no puede negarse es que hay algo material (la luz) que incide sobre otra cosa material (el químico) transformándola.
En la toma de la fotografía digital esa transformación no es material, sino virtual; es la información que un censor recoge a partir de la intensidad de la luz. El ojo, en cierto sentido, hace lo mismo que el censor, el cerebro, a su vez, hace una perspectiva muy similar a la que hace el lente, pero nosotros estamos seguros de que lo que vemos tiene un soporte material (al menos si nos atribuimos a nosotros mismos materialidad, sino ya se enterarán otros de ella cuando empecemos a pudrirnos), en la toma de una fotografía digital no existe ese soporte material.
.......................................
Habrá sólo realizaciones de la información (la pantalla, la impresión) y ninguna podrá imponerse sobre otra más que en su capacidad de imitar lo que el ojo ve como real. En la fotografía tradicional también hay algo virtual (la imagen latente) que sufre ciertas realizaciones (el negativo, la copia) pero el vínculo material se mantiene siempre; la materia del negativo reacciona, a través de la luz, con la materia del papel. En la fotografía digital el vínculo está roto. La copia de una foto tradicional siempre es una fotografía en el sentido de “lo escrito con luz.” Una foto digitalizada, comparte características de la fotografía y de la pintura.